El Tipo IX, que desplazaba en inmersión 1.232 t, tenía 76,76 m de eslora y 6,84 m de manga; se sumergían a 200 m. Estaban armados con 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm y podían cargar 22 torpedos o 66 minas. Disponían de un cañón de cubierta de 105 mm, un cañón antiaéreo de 37 mm y dos cañones antiaéreos dobles de 20 mm.
Sus motores diésel, de 4.000 HP y sus motores eléctricos a baterías, desarrollaban 1.000 HP, que lo impulsaban a una velocidad máxima de 18,3 nudos en superficie y 7,3 nudos sumergido. Tenían una autonomía de 13.450 millas a 10 nudos en superficie y de 63 millas a 4 nudos sumergido.
Además, del sumergible Tipo VII, se construyó otro mucho más grande, conocido como Tipo IX; además, era el segundo tipo más importante de la Kriegsmarine. Se diseñó para operaciones que requerían grandes travesías; esos barcos operaban alrededor del mundo, en el Atlántico sur, el océano Índico e incluso el Pacífico; también fueron utilizados en el Atlántico norte, especialmente durante la operación Paukenschlag, la ofensiva de la guerra submarina en la costa americana. Por causa de su mayor tamaño, esas naves no era tan maniobrables como las del Tipo VII, haciéndolas más vulnerables. Había varios subtipos del Tipo IX (A, B, C, D), el último levemente más grande que los demás; se utilizaron asimismo como unidades de transporte al Japón. De los 300 sumergibles de este tipo que se construyeron, sólo el U-505 existe. Se conserva como submarino museo en Chicago. Estuvo a flote hasta abril de 2004 y desde el 5 de junio de 2005, luego de ser restaurado, se le exhibe fuera del agua en un recinto cerrado, protegido de los elementos.
July 30, 1942
Reportado hundido por una aeronave de la Guardia Costera que lanzó una carga de profundidad sobre el submarino. Una mancha de combustible fue la única evidencia que un impacto había tenido lugar. La tripulación de la aeronave fue condecorada por el hundimiento. Sesenta años después un sonar detectó un naufragio en el fondo del mar. Este resultó ser el naufragio del mercante Robert E. Lee. A una pequeña distancia yace el naufragio del U-166. El Robert Lee había estado navegando desde Trinidad al Golfo de México con 400 personas a bordo cuando fue detectado por el U-166 quien disparó un torpedo y logró un impacto en su sala de máquinas causando que el buque se hundiera poco después. Afortunadamente casi todos los pasajeros sobrevivieron. En 1942, los U Boats, fueron enviados desde su base en Loirent Francia al Golfo de México con ordenes de hundir la mayor cantidad de buques americanos como sea posible. En el primer semestre de 1942, los 18 U-Boats operando en el Golfo hundieron un total de 62 buques. Los EEUU estaban totalmente sin preparación para submarinos enemigos operando tan cerca de las costas propias y virtualmente sin oposición. Hicieron estragos contra los buques tanques y mercantes. Cientos murieron mientras nadaban en un mar de petróleo y llamas. El U-166 fue visto por última vez por la tripulación del U-171 quien fue hundido semanas después luego de haber chocado una mina cerca de su base en Loirent, 22 de su tripulación murieron. Después del hundimiento del Robert Lee el destructor de escolta lanzó cargas de profundidad donde el U-166 se creyó que estaba. Cortado en dos por la explosión, el U-166 se hundió con sus 52 tripulantes atrapados dentro del submarino en prácticamente la misma posición que su última víctima
El Kit: Score 10/10
Excelente!... los relieves y detalles son muy buenos, muy bien logrados. Ademas incluye el pedestal, barandas y otros accesorios en photoetched, aunque este ultimo es un poco complicado de poner. Al margen de ese detalle, es fácil de armar y trae también las piezas en plástico como alternativa al photoetched si no quieres complicarte. Ademas, el casco viene en dos piezas, justo por la línea de flotación, por lo que puedes pintar ambas separadas y luego unirlas, quedando una línea perfecta. Trae unas bonitas calcas. Muy buena compra.
El submarino Wilhelm Bauer, originalmente designado U-2540, es un U-Boot Tipo XXI completado poco antes del final de la Segunda Guerra Mundial, el 24 de febrero de 1945 y fue hundido el 4 de mayo sin haber realizado patrulla alguna. Es el único ejemplo flotante del Tipo XXI de U-Boot.
En 1957, después de permanecer más de 10 años en el suelo del mar báltico, cerca de Flensburg, fue reflotado y posteriormente puesto a punto en Howaldtswerke, Kiel, debido a que los compromisos adquiridos por Alemania con la OTAN requerían submarinos pequeños para patrullar las costas. Estos submarinos debían estar pesadamente armados, ser difíciles de detectar y tener una gran capacidad de supervivencia. Se debían desarrollar muchos nuevos subsistemas enteros y probarlos sobre las naves, una tarea colosal para la época de la Guerra Fría.
De tal forma se supo que se necesitaba una plataforma para probar estos sistemas para llegar a una buena solución, especialmente para ahorrar costos. Así pues se reflotó el U-2540 junto con otros dos submarinos tipo XXIII y fueron puestos en servicio como naves de investigación con diferentes configuraciones, en la Bundesmarine, la marina alemana. En ese momento fue cuando se lo llamó Wilhelm Bauer, nombre del diseñador del primer U-Boot Brandtaucher construido por August Howaldt en 1850 en Kiel.
Nuevos sistemas tales como motores, esnórqueles, compresores, minas, anclas, dispositivos de rescate, torpedos, dispositivos de detección acústica, señuelos y mucho más se probaron abordo del antiguo U-2540, dando lugar a los nuevos tipos de submarino 205, 206 y 209 puestos en funcionamiento posteriormente. Las pruebas e investigaciones a bordo del Wilhelm Bauer reducieron considerablemente el tiempo de desarrollo y resolución de problemas.
En 1970 el «Wilhelm Bauer» se convirtió en una nave civil como banco de pruebas y también participando en maniobras como objetivo. Finalmente la fatiga de la célula y el daño tras varias colisiones le hicieron poco seguro y se decidió acabar con su carrera en 1982.
El «Wilhelm Bauer» fue muy popular entre las tripulaciones. Un grupo de entusiastas salvó la nave del desguace y se fundó la asociación sin ánimo de lucro Technikmuseum Wilhelm Bauer para preservarla.
En 1983 fue restaurado a su configuración original de la II Guerra Mundial y se convirtió en un barco museo como parte del Museo Marítimo alemán en Bremerhaven, Alemania
Astillero Blohm & Voss
Clase Tipo XXI
Tipo Submarino
Iniciado 29 de octubre de 1944
Botado 13 de enero de 1945
Asignado 24 de febrero de 1945
Baja 1980
Destino Buque museo
Características generales
Desplazamiento 1.610 t estándar
2.100 t apc
Desplazamiento en inmersión 1.833 t estándar
Eslora 76.7 m
Manga 8 m
Calado 5,3 m
Armamento 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm
4 cañones de 30 mm
Propulsión Diésel/Eléctrica
2 motores diésel MAN M6V40/46KBB sobrealimentados de 6 cilindros
2 motores eléctricos SSW GU365/30 de doble acción
2 motores eléctricos silenciosos SSW GV232/28
2 hélices
Potencia 2,9 MW
Potencia en inmersión 3,7 MW + 0,166 MW
Velocidad 15,6 nudos (28,9 km/h) (diésel)
17,9 nudos(33.2 km/h) (eléctrico)
Velocidad en inmersión 17,2 nudos (31,9 km/h) (eléctrico)
A ver… me emocione mucho cuando vi la cantidad de piezas, detalles y calcas que traia el kit… empece el montaje de cada sección interior colocando la gran cantidad de calcas de relojes, válvulas, puertas, perillas etc. … luego de ensamblar la sección media debes pegarla en la parte del casco que no es visible y luego cerrarla con la parte del casco que tiene hueco… y empezó el problema! No cierra!... quedaban separaciones casi insalvables!... tuve que usar cemento de contacto (cynocrilato) para poder forzar a ambas partes del casco a juntarse… y lo peor de todo, es que quedan tan adentro y cerradas las partes del interior que casi no se aprecia la cantidad de calcas que pegue!... aun asi el resultado final es bueno, sin embargo, muchos detalles no se ven… inclusive hay piezas como paneles de control con calcas que quedan de espaldas o pegados contra otras piezas… en fin, es un buen kit en líneas generales, recomendado para modelistas con experiencia media y avanzada, pero por los detalles perdidos, Revell pudo haber tenido mas cuidado.
La Clase Buckley de destructores escolta consistió en 102 buques lanzados en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, entre 1943 y 1945. Sirvieron durante la SGM como escoltas de convoyes y buques de guerra antisubmarina. Los buques se caracterizaron por tener motores turbo-eléctricos de General Electric, y ser prefabricados en múltiples factorías en EEUU, enviando las partes listas para ser ensambladas en los astilleros, donde eran soldados directamente en la rampa de botadura.
La clase Buckley fué la segunda iteración de destructores escolta, siendo la primera la Clase Evarts. Una de las mayores diferencias fue que el casco fue alargado significativamente para la Buckley; este diseño resultó tan exitoso, que todas las clases posteriores de destructores escolta lo utilizaron de allí en adelante. La clase era conocida también como el 'Tipo "TE"', por sus motores..
Fueron ordenados un total de 154, de los cuales 6 se completaron como transportes rápidos "APD". 37 adicionales fueron también convertidos posteriormente. 46 Buckleys se entregaron a la Marina Real Británica bajo el auspicio de la Ley de Préstamo y Arriendo; Estos 46 fueron ligeramente modificados por los ingleses y reclasificados como fragatas de la Clase Capitán, por ser todos nombrados en conmemoración de capitanes de las Guerras Napoleónicas.
Después de la guerra, muchos de los buques sobrevivientes fueron transferidos a las Armadas de Taiwan, Chile, Corea del Sur, México, Colombia y otros países. El resto fueron transferidos a la flota de reserva de la Armada de los Estados Unidos donde permanecieron por varios años hasta su disposición final.
Países en servicioArmada de los Estados Unidos
Armada de Chile
Armada de la República de Colombia
Armada de la República de Corea
Armada de México
Armada de Taiwán
Tipo destructor escolta
Estadísticas
Unidades planteadas 154
Unidades concluidas 102
Características de la clase
Desplazamiento 1,740 tons (1,770 t) (a capacidad)
Eslora 306 pies (93,27 m)
Manga 36,5 pies (11,13 m)
Calado 11 pies (3,35 m)
Sensores •Radar: Tipo SL de búsqueda de superficie y tipo SA de búsqueda aérea (diferentes buques con diferentes especificaciones)
• Sonar: Tipo 128D o Tipo 144 en domo retractable.
•* Direccionamiento: Antena MF de dirección al frente del puente de mando y antena HF/DF Tipo FH4 en el mástil principal.
Armamento •3 cañones de 76,2 mm/50 Mk 22 cañones de doble propósito (anti-superficie y antiaéreo), con alcance de ~14.600 yardas (13.400 m) a 45o y techo de ~28.000 pies (8.500 m)
•Artillería antiaérea:
4 cañones de 28 mm (1.1") Oerlikon en la posición 'X' para la clase Buckley. Estos no estaban disponibles en las fragatas Clase Capitán.
•8 cañones Oerlikon 20 mm sencillos, 4 junto al puente tras la posición 'B', 2 a cada banda, 2 a popa inmediatamente adelante de los rieles de cargas de profundidad.
•torpedos: 3 tubos lanzatorpedos de 533 mm (21") Mark21 (1×3) delante de la chimenea.
•Erizo: mortero anti-submarino de 24 tubos, en la cubierta principal adelante de la posición 'A'
•cargas de profundidad: Apx. 200; Dos rieles dobles a popa c/u con 24 cargas; 8 lanzadores K gun con 5 cargas a cada banda. Las fragatas Clase Capitán extendieron estos lanzadores, cada uno con una capacidad de hasta 60 cargas.
Propulsión •motor General Electric turbo-eléctrico a vapor
•2 hélices de 3 aspas de bronce-manganeso Ø8,5 pies (2,59 m)
Autonomía 5.500 millas náuticas (10.190 km) a 15 nudos (27,8 km/h)
Capacidad 350 t fuel-oil
USS Burke – ARC Almirante Brion:
Puesto en grada el 01.01.43 como destructor escolta en Philadelphia.
Botasdo el 03.04.43
Comisionado como USS Burke (DE-215), 20.08.43, LCDR. Edwin K. Winn comandante
Convertido a la clase Charles Lawrence de transportes rapidos en el dique seco Sullivan Dry Dock y reparado por la compañia Brooklyn, N.Y.
Reasignado (APD-65), 24.01.45
Durante la Segunda Guerra Mundial el USS Burke APD-65 fue asignado al teatro de acciones del Pacifico y participó en ela operación Okinawa
Asaltó y ocupo Okinawa del 27 al 30.06.45
Decomisionado el 22.04.49 en Charleston
Borrado del registro naval de la US Navt el 01.06.68
Transferido a Colombia el 08.12.68 y renombrado ARC Almirante Brion (DT-07)
Dado de baja de la Armada de Colombia en 1974
Destino final, desguaze.
El Kit: Score 9/10
Sin dudas uno de los mejores kits de Revell… los relieves son excelente a tal punto que en la cubierta hay hasta cuerdas botadas y en las paredes los salvavidas… realmente un gran kit para ser antiguo…ademas trae parantes de las barandas para que puedas pasar un hilo o plastic estirado y completarlas, con lo que no necesitas fotograbados… si lo ves, compralo a ojos cerrados, ademas es dificil de conseguir.
Submarinos: 11
Clase Trafalgar (SSN): 6
HMS Turbulent
HMS Tireless
HMS Torbay
HMS Trenchant
HMS Talent
HMS Triumph
Después de la operación Veritas, el ataque a Al-Qaeda y las fuerzas de los talibanes tras los atentados del 9 / 11 en los Estados Unidos, el Trafalgar entró en Plymouth Sound enarbolando la bandera Jolly Roger el 1 de marzo de 2002. Fue recibido de nuevo por el almirante Sir Alan West, Comandante en Jefe de la flota y se puso de manifiesto que fue el primer submarino de la Royal Navy en lanzar misiles de crucero Tomahawk contra Afganistán.
En noviembre de 2002, el Trafalgar encalló en la isla de Skye, causando 5 millones de dólares en daños a su casco e hiriendo a tres marineros. Viajaba a 50 metros bajo la superficie a más de 14 nudos, cuando el teniente comandante Tim Green, un estudiante en el curso "Perisher” para comandantes de los submarinos nuevos, ordenó un cambio de rumbo que lo llevó a las rocas en Fladda-chuain, un pequeño pero bien trazado islote. El Comandante Robert Fancy, responsable de la navegación, y el comandante Ian McGhie, un instructor, se declararon culpables en una corte marcial a contribuir al accidente. El 9 de marzo de 2004 el tribunal reprendió a ambos por negligencia. Green no fue procesado, pero recibió una censura administrativa.
En mayo de 2008 se informó que el accidente fue causado porque la carta de navegación usada por los marineros en aprendizaje fue marcada erróneamente, cuando lo usual es que se ponga encima una lamina de papel calca para no marcarla.
Historial
Clase Clase Trafalgar
Tipo submarino nuclear
Autorizado 5 de julio de 1979
Puesta en grada 6 de junio de 1981
Botado 17 de marzo de 1984
Asignado 5 de octubre de 1985
Destino En servicio
Características generales
Desplazamiento 4.740 t
Desplazamiento en inmersión 5.208 t
Eslora 85,4 m.
Manga 9,8 m.
Calado 9,5 m.
Armamento 5 tubos de torpedos de 533 mm.; torpedos Spearfish (originalmente Tigerfish), con 20 recargas; UGM-84 Harpoon adaptados para su lanzamiento submarino; UGM-109 Tomahawk adaptados para su lanzamiento submarino; minas;
Propulsión 1 reactor nuclear Rolls-Royce PWR-1; 2 turbinas GEC; 1 bomba de inyección de 11 MW; motor de navegación de emergencia; 2 turbo generadores WH Allen de 2 MW; 2 alternadores diésel Paxman de 2,1 MW.
Potencia 15.000 cv
Potencia en inmersión id.
Velocidad en inmersión 32 knots (59 km/h)
Autonomía Ilimitado
Tripulación 18 oficiales; 112 marineros
El Kit: 5/10
Y bueno, es bastante simple y fácil de armar… es divertido y tiene buen encaje y piezas… el único punto bajo, es que estos submarinos están cubiertos con placas que lo hace ver cuadriculados pero el relieve no los trae… y viendo el detalle de otras partes bien pudieron hacerlo. Un punto a favor es que trae calcas para hacer cualquier submarino de su clase.
El Potemkin (Knyaz’ Potyomkin Tavrícheski, "Príncipe Potemkin de Táurica") era un acorazado pre-dreadnought de la Flota del Mar Negro rusa. Se empezó su construcción en el astillero Nikoláyev en 1898, y fue botado en 1904. Su nombre es un tributo a Grigori Potiomkin, un militar ruso del siglo XVIII.
El buque se hizo también famoso por la sublevación del acorazado Potemkin, una rebelión de la tripulación contra sus opresivos oficiales en junio de 1905 (durante la Revolución rusa de 1905). Fue visto posteriormente como un paso inicial hacia la Revolución rusa de 1917, y se convirtió en la base histórica para la película muda de Sergéi Eisenstein El acorazado Potemkin.
Origen del motín
En 1905, el Comité Central de la Organización Socialdemócrata de la Flota del Mar Negro inició los preparativos para varias rebeliones simultáneas en todos los buques de la flota, en algún momento del otoño de 1905. Sin embargo, en el momento en que se planificaba el alzamiento, el Potemkin estaba en mar abierto, en unos ejercicios de tiro en la isla de Tendra, y la rebelión estalló por cuenta propia y de forma prematura el 14 de junio.
La chispa que hizo estallar el motín fue iniciada por el segundo de abordo, Ippolit Giliarovsky, quien amenazó con tomar represalias contra varios miembros de la tripulación que se negaban a comer carne en la que se habían descubierto gusanos tras ser embarcada desde la torpedera N267, que actuaba como buque de enlace y correo. Al parecer Giliarovsky reunió a dichos marineros frente al alcázar, en una zona en cuyo suelo se había extendido una lona impermeable, y donde esperaban infantes de marina armados. Los marineros asumieron que iba a celebrarse una ejecución en grupo, y se abalanzaron sobre los infantes (que al fin y al cabo también eran clase de tropa) rogando que no les disparasen. Los hechos exactos que provocaron el motín siguen siendo desconocidos, y han sido totalmente sustituidos por la versión presentada por la famosa película muda de Sergéi Eisenstein El acorazado Potemkin. Lo cierto es que la disciplina en la marina del Zar era muy dura, y la moral de la tripulación estaba baja tras las derrotas en la guerra Ruso-Japonesa.
La oficialidad del barco trató de reprimir el motín, y en el tiroteo subsiguiente murieron siete de los dieciocho oficiales del Potemkin, incluyendo al capitán Evgeny Gólikov, el segundo oficial Ippolit Giliarovsky, y el oficial médico, que había certificado la carne como apta para el consumo. Los oficiales supervivientes fueron arrestados, así como los del torpedero N267. El marinero Grigory Vakulenchuk resultó herido mortalmente durante el motín. Los marineros procedieron entonces a organizarse en una Comisión, liderada por Afanasi Matushenko
Llegada a Odesa
La noche del mismo día, el acorazado llegó al puerto de Odesa ondeando una bandera roja. En la ciudad se había declarado una huelga general, y la llegada del buque rebelde contribuyó a aumentar la inestabilidad. Sin embargo, los representantes de la comisión de contacto de los partidos socialdemócratas en Odesa fueron incapaces de convencer a los marineros sublevados de que desembarcasen grupos armados para ayudar a los obreros a conseguir más armas y actuar de forma conjunta. Había división y confusión entre marineros y huelguistas.
El 16 de junio, el funeral de Vakulenchuk se convirtió en una manifestación política en toda regla. Los manifestantes se acumularon en la escalinata que lleva desde la zona del puerto al centro de la ciudad, donde sufrieron disparos por parte de unidades de caballería desmontada, una escena que luego sería el punto álgido de la película de Eisenstein. Existe controversia acerca de la existencia o no de ese tiroteo en las escalinatas, pero tanto el corresponsal del London Times como el cónsul británico residente informaron de enfrentamientos entre manifestantes y soldados por toda la ciudad, con grandes pérdidas de vidas humanas.
La noche siguiente, el Potemkin disparó dos proyectiles de su armamento principal a la parte de la ciudad donde se encontraba el cuartel general de las autoridades militares zaristas. Los daños fueron limitados, y un civil resultó muerto. El ejército imperial envió refuerzos a la ciudad con órdenes de suprimir el desorden civil. El gobierno además emitió una orden con el fin de, o bien obligar a la tripulación del Potemkin a rendirse, o bien hundir la nave. Dos escuadrones de la Flota del Mar Negro fueron enviados con ese fin. Se reunieron en la isla de Tendra el 17 de junio. El Potemkin, acompañado del N267, se dirigió hacia ellos, y - negándose a rendirse - navegó a través del escuadrón. Esta "batalla silenciosa" acabó con un enorme éxito para el Potemkin; los marineros del escuadrón combinado se negaron a abrir fuego contra sus ex-camaradas, y uno de los acorazados - el Georgiy Pobedonósets - se unió al Potemkin. El resto del escuadrón combinado se dirigió a Sebastopol, mientras los tres buques rebeldes ponían rumbo de vuelta a Odesa.
El Comité Central del Partido Laborista Socialdemócrata Ruso intentó apoyar la revuelta del Potemkin. Sin embargo, Mikhaíl Vasílyev-Yuzhin, que había sido enviado a Odesa por Lenin para liderar la revuelta, se encontró a su llegada con que el barco había abandonado el puerto.
Viaje a Rumanía
Durante la noche del 18 de junio, el acorazado y la torpedera N267 zarparon con rumbo a Constanza, en Rumanía, a buscar combustible y suministros (para entonces el Georgiy Pobedonósets se había rendido a las autoridades). El 20 de junio, la Comisión del buque había emitido apelaciones "a todo el mundo civilizado" y "a todos los poderes europeos" proclamando la firme decisión de la tripulación de luchar contra el régimen zarista. Las autoridades rumanas denegaron el permiso para reavituallarse. Lo mismo ocurrió en el puerto ruso de Teodosia el 22 de junio, donde los soldados del ejército imperial abrieron fuego sobre una partida de desembarco del acorazado. El 25 de junio el Potemkin volvió a Constanza y la tripulación entregó la nave a las autoridades rumanas.
Conclusión
Tras recibir la nave, las autoridades rumanas la devolvieron al gobierno ruso. En octubre de 1905 fue renombrada como Panteleimon. En abril de 1917 la nave fue renombrada de nuevo como Potemkin-Tavrícheski. Sin embargo, en mayo del mismo año se cambió de nuevo el nombre a Borets za svobodu ("luchador por la libertad"). En 1918 la nave fue capturada por los alemanes, y recapturada luego por los rusos blancos. En abril de 1919, los intervencionistas destruyeron el acorazado mediante una explosión provocada mientras se encontraba en el puerto de Sebastopol, para evitar que cayera en manos de los bolcheviques. Tras la Guerra Civil Rusa, los restos del Potemkin fueron reflotados y desmantelados definitivamente, a causa de los daños irreparables sufridos.
La mayoría de los amotinados decidió permanecer en Rumanía en 1905, por lo menos hasta la revolución de febrero de 1917. De los que volvieron a Rusia inmediatamente después del motín, 7 fueron ejecutados como cabecillas del mismo, mientras otros 56 fueron sentenciados a diversas penas de prisión. Algunos suboficiales del Potemkin lograron argumentar que se habían visto obligados a amotinarse temiendo por sus vidas, mientras que la tripulación del Viekha, un barco de apoyo implicado también en el motín, fueron puestos en libertad sin cargos tras determinarse que lograron convencer a los sublevados de que liberasen a sus propios oficiales.
Unos seis centenares de tripulantes del Potemkin permanecieron en Rumanía en 1905, mezclándose con la población local. Entre ellos se encontraba su líder, Afanasy Matushenko. Junto con cuatro compañeros volvió a Rusia con la promesa de una amnistía en 1907, pero fue arrestado y colgado. Otro de los cabecillas, Joseph Dymtchenko, huyó de Rumanía en 1908 junto con otros 31 marineros, y se establecieron todos en Argentina. Al menos un marinero, Iván Beshov, logró llegar a Irlanda vía Turquía y Londres (donde según se afirma conoció a Lenin). Murió el 25 de octubre de 1987, a los 102 años de edad, probablemente fue el último sobreviviente de la tripulación.
Lenin escribió que la rebelión del Potemkin fue muy importante por ser el primer intento de crear el núcleo de un ejército revolucionario, especialmente debido a que una parte apreciable de las fuerzas zaristas que se le opusieron habían acabado sumándose a la rebelión. Lenin llamó al Potemkin un "territorio invicto de la revolución". El recuerdo del levantamiento tuvo una significativa influencia en el proceso revolucionario del ejército y la flota rusos en 1917.
Luego de la revolucion fue renombrado St. Panteleymon, volviendo a su nombre original años despues, se hundio en Sebastopool, siendo reflotado y desguazado.
Curiosidades
Una nave espacial de la clase Constitution en la serie de ciencia ficción Star Trek tenía el nombre de Potemkin.
Astillero Nikoláyev
Clase único
Tipo Acorazado (en ruso Bronenósets)
Iniciado 1898
Botado 1900
Asignado 1904
Baja abril de 1919
Destino Volado por los aires en el puerto de Sebastopol
reflotado y desmantelado en 1924
Características generales
Desplazamiento 12.500 toneladas
Eslora 115,3 metros
Manga 22,3 metros
Calado 8,2 metros
Blindaje blindaje tipo Krupp
cinturón blindado 6 a 9"
cubierta 2,5 a 3"
torres 254 mm (10 ")
Casamatas 127 a 152 mm (5 a 6")
torre de mando: 9"
Armamento 4 cañones de 305 mm (2x2)
16 cañones de 152 mm
14 cañones de 75 mm
varios cañones de calibres menores
5 tubos lanza torpedos de 380 mm.
Propulsión 2 turbinas VTE
22 calderas de carbón Bellville
Velocidad 16 nudos (29,6 km/hora)
Tripulación 18 oficiales y 712 marineros e infantes de marina
Aeronaves –
El Kit: Score 3.5/10
Es una re-edicion del viejo kit de Alanger, según tengo entendido, y como casi la mayoría de kits viejos los detalles y relieves son malos, este kit al igual que el Aurora y Potemkin de Ark Models, son muy inferiores a los Borodinos o Varyag de Zvezda por poner un ejemplo, son mas parecidos a los primeros Airfix. Aun asi, pueden quedar bonitos con una buena pintada.